Economía

¿Y Gibraltar, qué? Así contempla el acuerdo para el Brexit el futuro del Peñón

  • Los trabajadores podrán cruzar libremente y mantendrán sus derechos
  • España y Reino Unido tendrán que buscar la transparencia en fiscalidad
  • Madrid planteará la cosoberanía de Gibraltar en la fase de transición

El acuerdo para el Brexit que está desintegrando el Gobierno de Theresa May incluye un protocolo específico sobre Gibraltar que obliga a Madrid y Londres a entenderse en aspectos como los impuestos aplicados a mercancías como el tabaco, la gasolina o el alcohol o las condiciones de los trabajadores fronterizos. EN DIRECTO | Siga minuto a minuto todas las reacciones.

Este protocolo específico dentro del pacto para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) obligará al Peñón a incrementar los impuestos del alcohol y la gasolina e insta también a subir el precio del tabaco, además de establecer medidas contra el contrabando y el fraude. Además, Reino Unido seguirá siendo responsable de las relaciones exteriores de Gibraltar.

Negociado previamente por Madrid y Londres, deben concluirlo a través de la firma de un memorando de entendimiento este mismo mes, según se desprende de ese texto contenido en la página 496 del acuerdo técnico del Brexit que May ha pactado con Bruselas. [consulte aquí el acuerdo Londres-Bruselas en .pdf] Las cláusulas que incluye el protocolo de Gibraltar serán matizadas e implementadas a través de distintos comités de coordinación.

Los trabajadores podrán cruzar la frontera libremente y mantendrán los derechos laborales actuales

Los trabajadores asalariados y autónomos de Gibraltar y de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar -aquí se incluye Tarifa, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera, San Roque, Los Barrios, La Línea de la Concepción y Algeciras- podrán cruzar libremente la frontera del Peñón y mantendrán los derechos laborales que disfrutan ahora como ciudadanos de la Unión Europea a uno y otro lado de la valla.

Cada tres meses España y el Reino Unido intercambiarán  información sobre los ciudadanos afectados por el Brexit "incluyendo, en particular, a los trabajadores fronterizos" y formarán un comité de coordinación en asuntos laborales, según establece ese protocolo.

Estas garantías se extenderán durante el período de transición -desde la salida del Reino Unido de la UE el 29 de marzo de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020- aunque hay que tener en cuenta que Bruselas y Londres pueden convenir prorrogar esa fecha. No obstante, el acuerdo definitivo deberá tener en cuenta "cualquier efecto negativo" socioeconómico para el Peñón y los municipios españoles que rodean a la colonia británica, agrega el protocolo.

España y el Reino Unido tendrán que buscar una total transparencia en temas fiscales

España y el Reino Unido, apunta el protocolo, deberán también buscar "formas de cooperación necesarias para alcanzar una total transparencia en asuntos fiscales" que respete los intereses financieros de todas las partes y se alineen con los estándares de organismos como el G20 y la OCDE.

El protocolo establece, además, un sistema de "cooperación administrativa" en materia de fraude, contrabando y blanqueo de dinero, y para resolver conflictos de residencia tributaria.

En cuanto al tabaco, el Reino Unido deberá hacerse cargo de que Gibraltar cumpla para el 30 de junio de 2020 dos tratados internacionales sobre ese producto nocivo para la salud: el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (con recomendaciones contra ese producto nocivo que van desde el aumento de su fiscalidad para reducir su consumo hasta las reglas de etiquetado) y el Protocolo para Eliminar el Tráfico Ilícito de Productos de Tabaco (específico sobre contrabando). 

Reino Unido adquirirá, además, la responsabilidad de aplicar al tabaco un "sistema de trazabilidad y medidas de seguridad" equivalentes a los estándares de la UE al que accederán tanto las autoridades españolas como las gibraltareñas. 

El alcohol y la gasolina también aparecen específicamente mencionados en el acuerdo: "Con el fin de prevenir y disuadir el contrabando de productos sujetos a impuestos o gravámenes especiales, el Reino Unido deberá garantizar que, en lo referido al alcohol y la gasolina, se establecerá un sistema para evitar actividades fraudulentas relacionadas", se apunta.

En cuanto al aeropuerto de Gibraltar, Madrid y Londres tendrán que acordar su uso y cooperar en materia policial y aduanera.

También se menciona el ámbito medioambiental para establecer que España y el Reino Unido crearán un comité de coordinación sobre gestión de deshechos, calidad del aire, investigación científica y pesca, al que estará invitada la UE.

España planteará la cosoberanía de Gibraltar en la fase de transición

Tras publicarse el pacto, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación español ha confirmado que planteará la cuestión de la cosoberanía de Gibraltar en la fase transición en caso de que se apruebe el actual acuerdo y ha alegado que si no lo ha hecho hasta ahora, es por una cuestión de "pragmatismo",

El secretario de Estado para la Unión Europea, Luis Marco Aguiriano, ha calificado de "éxito" el acuerdo que ha puesto sobre la mesa el Gobierno de Reino Unido. Aunque ha admitido que un texto de este tipo "no puede ser perfecto", considera que incluye todas las peticiones planteadas desde España.

Aguiriano ha destacado la importancia del protocolo anejo sobre la situación concreta de Gibraltar, jurídicamente vinculante, y los avances logrados para avanzar en materia de fiscalidad o sobre cuatro memorandos de entendimiento. Marco Aguiriano espera que todo quede cerrado este mes de noviembre.

Responde así a las críticas llegadas desde el PP, que acusa al ministro de Exteriores, Josep Borrell, de "fracaso absoluto" con Gibraltar en el Brexit y cuya comparecencia en el Congreso ha exigido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky